Por desgracia, los matrimonios no siempre salen como deseamos. Hay veces en los que es solamente un cónyuge el que quiere iniciar un proceso de divorcio, y es difícil, porque la otra parte implicada no está de acuerdo. En estos casos, es necesario comenzar con un divorcio contencioso.
Este trámite, como decimos, se inicia cuando hay una de las personas de la pareja que no quiere iniciar el trámite, pero sí la otra. Es más complicado que un divorcio de mutuo acuerdo, puesto que la duración del proceso es superior y también implica que la pareja no se ha puesto de acuerdo en el convenio de regulación.
¿Cuándo se inicia un divorcio contencioso?
El divorcio solamente se podía solicitar si se daba algún supuesto de los que se recogían en el Código Civil, pero esto ocurría con anterioridad a la reforma que introdujo la Ley 15/2005 del 8 de julio. En la actualidad, esto ha cambiado, ya que cualquiera de las dos partes del matrimonio está legitimado para solicitar un divorcio sin aportar motivación alguna. El único requerimiento que establece la ley para iniciar un procedimiento de divorcio contencioso es que haya transcurrido un plazo mínimo de tres meses desde que el matrimonio se hizo efectivo.
Eso sí, existe una excepción a esta norma: la acreditación documental de un posible peligro para la integridad moral o física, la libertad o la integridad sexual de la persona que interpone la demanda de divorcio contencioso, de la otra parte del matrimonio o de los hijos de la pareja.
¿Cómo se inicia el proceso?
El divorcio contencioso está regulado dentro del LEC, en sus artículos 769 y 770, y establece que las reglas básicas para iniciarlo son las que mencionamos a continuación.
Para iniciar este tipo divorcio es necesario presentar la instancia ante el Juzgado competente, que es el de Primera Instancia al que esté adscrito el lugar donde se encuentre el domicilio del matrimonio, o bien, la parte demandante puede escoger entre el juzgado del último domicilio conyugal o el del lugar donde viva la otra parte.
Si no existe, podrá usarse el Juzgado donde se encuentre la última residencia del demandado. En todo caso, si los cónyuges acuerdan un Juzgado contrario a la norma para iniciar el divorcio contencioso, se considerará nulo.
Clase de procedimiento
Ante todo, hemos de volver a señalar que el divorcio por mutuo acuerdo siempre es más fácil y menos costoso que el divorcio contencioso. En el caso de que en la pareja existan hijos que no han alcanzado la mayoría de edad o bien que tengan incapacidad, estas demandas son tramitadas de igual manera que un Juicio Verbal, y tienen una mayor duración que los que se resuelven con el acuerdo del matrimonio.
¿Cómo se presenta la demanda de divorcio contencioso?
El inicio de este procedimiento para la disolución del matrimonio requiere la presentación de una demanda que aporte los documentos que señalamos a continuación:
- El certificado de la inscripción del matrimonio
- Si han nacido hijos en el matrimonio, su inscripción en el Registro
- Acreditación de los motivos para solicitar el divorcio contencioso
- En el caso de solicitar medidas patrimoniales, todos aquellos documenten que demuestren la situación económica de las partes o hijos.
Contestación por parte del cónyuge
Cuando se interpone una demanda contenciosa de divorcio, el cónyuge al que se demanda está obligado a responder. El plazo máximo para hacerlo es de 20 días naturales desde que recibe la notificación. Si hay menores en el matrimonio, se notificará al Fiscal.
La parte demandada tiene varias opciones:
- No responder ni personarse, ante lo que se entenderá que acepta lo que el demandante solicita
- Personarse sin respuesta para conocer las medidas judiciales en lo referente a la pensión alimenticia, guarda y custodia o utilización de la vivienda conyugal
- Admitir las pretensiones de quien demanda
- Contestar con alegaciones a la demanda
- Contestar para que sea el demandado quien también dé a conocer sus intereses
La vista y sentencia
La vista se realizará en audiencia pública en la que el Juez ratifica las pretensiones de las partes y estas aportan sus pruebas. Si no acude una de las partes, implica aceptación de lo alegado por la otra parte.
La sentencia se dictará con el decreto del divorcio y estableciendo la regulación económica y personal que lo regirán.
1 comentario en “Divorcio contencioso: proceso y características de este trámite”
Pingback: Delito de abandono de familia: Características y ámbito de aplicación -
Los comentarios están cerrados.